Servicio de empleo de COGAMI

Dentro del convenio de colaboración con COGAMI, y de manera individual cada empresa de las asociadas a AEGA, somos conscientes de las especiales dificultades de inserción social con las que se encuentran, en ocasiones, las personas con discapacidad.

Por ello desde AEGA queremos potenciar y difundir desde nuestra web el Plan de Empleo de COGAMI que puedes consultar en este enlace donde periódicamente se publican ofertas de empleo y perfiles de personas con discapacidad.

El Servicio de Intermediación Laboral (SIL) de COGAMI maneja una base de datos que supera las 27.000 personas inscritas con discapacidad y un equipo formado por 40 orientadores laborales, presentes en las principales ciudades gallegas, que facilitan trabajadores cualificados a los empresarios que necesitan personal.

El SIL también ofrece información legislativa actualizada sobre empleo y discapacidad, sobre la cuota de reserva del 2% a empresas de más de 50 trabajadores, como obliga el Real Decreto 364/2005, de 8 de abril, y sobre medidas alternativas a la contratación de servicios a través de centros especiales de empleo sin ánimo de lucro que pueden consultar en este enlace.

“Menos del 10% de los inmuebles gallegos, de más de 1 planta, son accesibles. AEGA y COGAMI se reúnen con los responsables del Instituto Galego de Vivenda e Solo para impulsar la Accesibilidad Universal“

Se apunta a la lentitud en la tramitación de las licencias de obra en algunos ayuntamientos, las dificultades para poder ocupar el espacio público y sobre todo la necesidad de impulsarlo mediante más ayudas como principales dificultades a la hora de dotar a un edificio de medidas de accesibilidad.

Las empresas que integran la Asociación Empresarial Gallega de Ascensores, AEGA, junto a COGAMI, la Confederación Galega de Personas con Discapacidad, han mantenido este martes 6 de noviembre un encuentro con el Director Xeral y el Director Técnico de Solo e Edificación del IGVS, D. Heriberto García  y D. Ricardo Valencia.

Esta reunión se encuadra dentro del convenio de colaboración que AEGA y COGAMI firmaron en 2017 por el que se comprometieron a llevar a cabo acciones conjuntas para promover la accesibilidad universal en Galicia. Entre las actuaciones realizadas destacan las visitas a los principales ayuntamientos que empezaron en el primer semestre del año por las que, tras recabar distintas inquietudes, consideraron necesario trasladarlo al IGVS para buscar entre todos soluciones a los distintos problemas.

En esta ocasión,  los interlocutores fueron el Director Xeral del IGVS, D. Heriberto García, y el Director Técnico de Solo, Edificación e Calidade del IGVS, D. Ricardo Valencia, a los que se trasladó la misma problemática y es que, a pesar de la entrada en vigor y la plena operatividad de la Ley de Accesibilidad Universal desde el 4 diciembre de 2017,  en la práctica sigue sin ser efectiva. Más del 90% de las edificaciones gallegas de dos o más plantas no son accesibles, según los últimos datos publicados por el Instituto Galego de Estatística. En este encuentro, al igual que en los celebrados con los ayuntamientos, se pretenden buscar vías de colaboración que permitan mejorar esta realidad para lo que se propusieron diferentes soluciones.

El objetivo principal, compartido por todos los asistentes, es la necesidad de sensibilizar frente al problema social que suponen las barreras arquitectónicas, tarea en la que aún queda mucho que hacer.

 

Los representantes en un momento del encuentro

Entre las propuestas planteadas por AEGA  y COGAMI destaca la posibilidad de ocupar el espacio público en determinados casos. Para ello es necesario que desde el Observatorio de la Vivienda se trasladen recomendaciones a los Concellos a la  hora de definir cuando la instalación del ascensor por dentro de una vivienda es económicamente inviable y por tanto debe facilitarse la ocupación de espacio público. También es necesario que conciencien sobre la importancia de la agilidad a la hora de tramitar las licencias relacionadas con la mejora de accesibilidad ya que, en algunos concellos gallegos, los plazos se dilatan por encima del año.

En esta reunión  se acordó que se presentará una propuesta de mejora a la futura LEY DE REHABILITACIÓN DE GALICIA para que la instalación de un ascensor no compute en la edificabilidad de una parcela. Esto permitirá su instalación por el exterior en parcelas cuya edificabilidad esté agotada o bien en patios interiores, uniendo varias propiedades, caso que se da sobre todo en los cascos antiguos de las ciudades gallegas.

El Instituto Galego de Vivenda e Solo,  se compromete a desarrollar tareas de concienciación y sensibilización para mejorar la accesibilidad en Galicia, pero reconoce que su capacidad de actuación está limitada por la actuación de los propios Concellos.

Desde AEGA se quiere destacar la importancia de las actuaciones ya realizadas en este sentido por la Administración Pública. Aunque sea una labor lenta, seguimos avanzando y estas reuniones sirven para seguir buscando e impulsando soluciones que permitan entre todos crear una sociedad y un entorno accesibles para toda la ciudadanía.

AEGA es la Asociación Empresarial Gallega de Ascensores (www.aegaascensores.com) que engloba a las principales empresas de ascensores en Galicia y tiene entre sus principales objetivos la defensa de la seguridad de los usuarios y trabajadores de ascensores.

II Jornada Sectorial del Ascensor

El pasado 5 de junio de 2018 tuvo lugar en Madrid la segunda edición de las Jornadas Sectoriales del Ascensor.

Este evento organizado por FEEDA, la Federación Empresarial Española de Ascensores, actúa como lugar de encuentro entre todos los implicados que trabajan directa e indirectamente en esta actividad industrial.

Las temáticas de este año fueron la accesibilidad, la seguridad y el respeto al medio ambiente, materias que como destacaron tanto los organizadores como los ponentes presentes en el acto, son un compromiso de todos.

Al final de esta Jornada los asistentes plantearon una serie de consultas a los diferentes oradores para aclarar o poner sobre la mesa cuestiones de interés general relacionadas con las obligaciones en materia de Prevención de Riesgos Laborales tras los últimos cambios normativos, el consumo energético de los ascensores, o diferentes aspectos de la seguridad en los ascensores.

Las respuestas a estas consultas se pueden consultar en el siguiente enlace: Pregunta y respuestas II Jornada Sectorial del Ascensor.

 

«Las empresas de ascensores nos quitamos trabajadores por falta de técnicos en Galicia»

[Vía: El Progreso / Diario de Pontevedra]

▶ La patronal Aega apunta que las compañías tiran de salarios atractivos ante la escasez de profesionales formados
▶ En septiembre, el sector repartirá folletos en los institutos de FP para darse a conocer como nicho de «empleo estable»

Ángeles Ríos Presidenta de la Aega «Cada vez que abrimos un proceso de selección tardamos más en encontrar a un técnico de FP 2 que a un ingeniero»

El envejecimiento de las plantillas y la falta de profesionales cualificados ha llevado a la Asociación Empresarial Gallega de Ascensores (Aega) a activar una campaña con frentes abiertos en la Xunta y los institutos de FP. Por un lado, las compañías trasladaron esta semana a la Dirección Xeral de Orientación e Promoción Laboral su preocupación por el déficit de técnicos en una comunidad en la que se imparten solo dos titulaciones de FP habilitantes para esta profesión, esto es, el ciclo medio de Mantenimiento Electromecánico y el superior de Mecatrónica Industrial.

La patronal ha hecho sus cálculos y constata que los algo más de 200 titulados que se incorporarán al mercado este año y el que viene resultan «insuficientes» en una comunidad que cuenta con un parque de 60.000 ascensores y que, pese a incorporar unos 1.200 al año, está lejos de cumplir con lo que manda la Ley de Accesibilidad Universal, lo que da idea del potencial laboral. Para cubrir las necesidades de personal, las compañías piden a la Xunta que amplíe las titulaciones habilitadas «u homologue a trabajadores de otros sectores», explica la presidenta de la Aega, Ángeles Ríos. Hoy por hoy, la comunidad cuenta con 3.500 técnicos de mantenimiento en activo, sin sumar con los efectivos que trabajan en la fábrica que Enor tiene en Vigo, y la ejecutiva destaca que se trata de puestos «estables», con formación permanente y posibilidades de promoción.

«Las empresas nos estamos quitando trabajadores entre nosotras, lo que produce una inflación en los salarios que no es real ni sostenible en el tiempo», constata Ríos, que indica que, por el momento, no se han visto en la tesitura de tener que fichar a profesionales de fuera. El sector forma parte del metal gallego, que ya inició el año reclamando un plan urgente de formación para poder cubrir con profesionales autóctonos los 3.000 empleos que precisará incorporar en el medio plazo, 1.500 solo para el naval.

La Aega aspira a contar con una bolsa de técnicos para acabar con situaciones como las que ahora se dan. Y es que al abrir un proceso de selección para renovar los cuadros de personal las empresas «tardan más en encontrar a un técnico de FP 2 que a un ingeniero». Por ello defienden poder incorporar a titulados superiores en Mantenimiento de Equipo Industrial y en Instalación y Mantenimiento Electromecánico de Maquinaria y Conducción de líneas, como sucede en otras comunidades.

Convencida de que también pesa el desconocimiento entre los alumnos de esta salida profesional, Ríos avanza que en septiembre la patronal comenzará a repartir en los institutos de FP carteles para darse a conocer entre los estudiantes. «No puede ser que nos acordemos de los ascensores solo cuando fallan», ironiza Ríos, que es ingeniera de telecomunicaciones y dirige desde 2003 la cooperativa vasca de ascensores Orona en Galicia.

 

Entrevista de la Presidenta de AEGA en Radio Voz

AEGA ha concedido una entrevista en el programa de RadioVoz, ” Voces de Galicia” para poner de manifiesto las problemáticas actuales del sector.

Tras indicar la problemática existente en relación a la aplicación de la Ley de accesibilidad universal, se puso de relieve que existen ayudas, y que incluso se ha aumentado la partida presupuestaria a estos efectos, pero que sigue existiendo gran demanda. Además, en ocasiones se hace necesario invadir el espacio público para poder sustituirlo, ya que la alternativa es inhabilitar espacios de la vivienda, por lo que se pide que desde la Xunta se de mayor flexibilidad en este sentido. Finalmente, en relación a la accesibilidad, se comentó la posibilidad de darle mayor peso en los Informes de Evaluación de Edificios, a las cuestiones relativas a la accesibilidad universal.

Asimismo, se puso de manifiesto la necesidad de renovar las plantillas y la falta de personal cualificado para ello, como se viene indicando e informando desde la asociación en  los últimos años. En este sentido se destacó la gran estabilidad de los puestos de trabajo generado y el envejecimiento de las plantillas actuales.

AEGA y COGAMI se reúnen con los responsables de Urbanismo de las principales ciudades gallegas para impulsar la Accesibilidad Universal

Se apunta a la falta de impulso económico anual por parte de las Administraciones públicas, la lentitud en la tramitación de permisos que autoricen la obra y la indefinición en la posibilidad de ocupar espacio público, como principales causas.

Vigo, 22 de junio de 2018

Las empresas que integran la Asociación Empresarial Gallega de Ascensores, AEGA, junto a COGAMI, la Confederación Galega de Personas con Discapacidad, con quien han firmado un convenio de colaboración en mayo de 2017, han mantenido encuentros con los principales ayuntamientos gallegos desde el inicio de año para abordar los problemas derivados de la Ley de Accesibilidad Universal.

En estas reuniones, se pone de manifiesto que, a pesar de la entrada en vigor y la plena operatividad de la Ley de Accesibilidad Universal en diciembre de 2017, en la práctica la situación es otra, por lo que en estos encuentros se pretenden buscar vías de colaboración que permitan mejorar esta realidad.

En las visitas ya realizadas a los ayuntamientos, las conclusiones extraídas han ido en la misma línea. Por un lado se achaca la falta de un mayor cumplimiento a causas económicas y a problemas de índole técnica por la dificultad de ocupar espacio público en distintos ayuntamientos al ser la normativa por parte de la Xunta poco clara, quedando a criterio de un técnico municipal.

Aunque no todos fueron receptivos a esta propuesta, si coinciden en que las ayudas o subvenciones que se publiquen no pueden tener en cuenta criterios como la renta de los propietarios y deben tener una tramitación ágil.
Angeles Ríos, presidenta de AEGA, muestra la total disponibilidad de los miembros de la Asociación para participar en reuniones tanto con los vecinos como con los técnicos del ayuntamiento encargados de velar por el cumplimiento de la norma de accesibilidad, logrando con ello informar y concienciar a la ciudadanía de las obligaciones que recoge esta norma y de su importancia para lograr ciudades integradoras y accesibles para todos.

Desde COGAMI manifiestan su preocupación por las mayorías necesarias dentro de la comunidad de propietarios para poder instalar un ascensor, tema en el que están trabando, en colaboración con otras asociaciones y confederaciones a nivel nacional, promoviendo una modificación de la Ley de Propiedad Horizontal para poder reducir las mayorías necesarias en los casos en los que exista una persona que necesite el uso del ascensor.
En estos encuentros con los representantes municipales, se pone de relieve que el objetivo común es lograr ciudades accesibles, tanto en los entornos, como edificios públicos o privados, accesibles.

AEGA quiere destacar la importancia de las actuaciones ya realizadas en este sentido por la Administración Pública. Aunque sea una labor lenta, ya se han hecho y se hacen avances, sirviendo estas reuniones para darles un mayor impulso y anima a incrementar las ayudas para que la instalación de un ascensor no resulte tan gravosa económicamente para los miembros de la comunidad.

AEGA es la Asociación Empresarial Gallega de Ascensores (www.aegaascensores.com) que engloba a las principales empresas de ascensores en Galicia y tiene entre sus principales objetivos la defensa de la seguridad de los usuarios y trabajadores de ascensores.

Persona de contacto: Helena Mariño; teléfono 986 410 727; e-mail aega@asime.es

AEGA recuerda que el sector del ascensor no destaca sobre otras actividades por su siniestralidad laboral

COMUNICADO

Vigo, 8 de febrero de 2017

La Asociación Empresarial Gallega de Ascensores, AEGA, ha sido conocedora del accidente sufrido por un trabajador como consecuencia de la intervención de modernización que dicho operario realizaba en un ascensor en una calle céntrica de la ciudad de A Coruña ayer tarde.

AEGA quiere desde estas líneas mostrar su pesar por lo sucedido y transmitir sus condolencias a los allegados del trabajador fallecido.

La Asociación quiere mantener una absoluta discreción sobre lo sucedido en tanto que es desconocedora de las circunstancias que se han dado alrededor del luctuoso hecho.

Esta Entidad, que engloba a las principales empresas de ascensores en Galicia, tiene entre sus principales objetivos la defensa de la seguridad de los usuarios y los trabajadores de ascensores (www.aegaascensores.com).

 

Persona de contacto: Helena Mariño; teléfono 986 410 727; e-mail  aega@asime.es

AEGA insiste en la importancia de las ayudas de la Consellería de Industria para modernizar el parque de ascensores gallego

Tras tres años consecutivos agotándose la totalidad del presupuesto destinado por la Xunta a la modernización de ascensores en Galicia, 2018 no contará con ayudas.

Vigo, 11 de enero de 2018

La Asociación Empresarial Gallega de Ascensores, AEGA, se manifiesta preocupada por la inexistencia de ayudas este año para la mejora de los ascensores gallegos.

Tras 3 años en la que la línea de ayudas se agota nada más publicarse, incluso alguno de los años, con ampliación del presupuesto destinado, este año no habrá ayudas. Desde la Consellería no se han apuntado motivos para retirar dichas ayudas, pero AEGA insiste en que, sobre todo, tras estos años duros económicamente para los titulares de los ascensores, las ayudas son importantes para la mejora de seguridad de los equipos.

La Presidenta de la Asociación Empresarial Gallega de Ascensores (AEGA), Ángeles Ríos,  destaca la importancia de adaptar los equipos existentes a las nuevas normas de seguridad aplicables hoy en día, en concreto la obligatoriedad de dotar a todos los equipos elevadores de un sistema de comunicación bidireccional permanente que permita la comunicación desde la cabina al Contact Center de la empresa de mantenimiento del equipo. Esta medida es obligatoria en todos los ascensores de nueva instalación pero debería serlo en todos los instalados, como lo es en casi todas las comunidades españolas.

AEGA es la Asociación Empresarial Gallega de Ascensores (www.aegaascensores.com) que engloba a las principales empresas de ascensores en Galicia y tiene entre sus principales objetivos la defensa de la seguridad de los usuarios y trabajadores de ascensores.

Persona de contacto: Helena Mariño; teléfono 986 410 727; e-mail  aega@asime.es

AEGA Y COGAMI, UNIDOS PARA TRABAJAR POR LA ACCESIBILIDAD EN GALICIA

  • AEGA  y COGAMI, firman en Santiago un convenio de colaboración para que la accesibilidad universal sea una realidad.
  • El  65% de comunidades de propietarios no son accesibles.
  • AEGA recordó que en diciembre de 2017 todos los edificios deberán ser accesibles.

 

AEGA y COGAMI firmaron un convenio de colaboración para el desarrollo conjunto de una serie de medidas  con el objetivo común de alcanzar la accesibilidad universal.

El acuerdo  que fue firmado por Angeles Ríos Martínez, Presidenta de AEGA y Anxo Queiruga Vila, Presidente de COGAMI, pretende convertirse en una herramienta útil para potenciar la accesibilidad universal en la construcción y rehabilitación tanto de viviendas como de edificios administrativos, comerciales, etc. con el fin último de alcanzar que todas las instalaciones sean cada día más accesibles para todas las personas.

Gracias a este convenio, aseguró Ángeles Ríos, Presidenta de AEGA, “vamos a poder trabajar de forma conjunta para facilitar que todos los gallegos podan llegar a sus viviendas o sus barrios por sus propios medios”

Y en este sentido, añadió “no puede ser que en ciudades del otro lado del charco, la preocupación sea cómo hacer accesibles las terrazas de los edificios para que los supermercados lleven la compra con drones y en Galicia haya personas que no puedan salir de sus casas”, tenemos que seguir avanzando en este sentido.

Por su parte, Anxo Queiruga, Presidente de COGAMI, recalcó que “la importancia de este acuerdo nos va a permitir un trabajo  conjunto en la búsqueda de la mejora de la accesibilidad, tan necesaria para toda la sociedad, no solo para las personas con discapacidad”. Queiruga también recalcó que “con este acuerdo podremos potenciar nuestro servicio de asesoramiento al contar con el conocimiento de las empresas del sector”.

Ambas entidades coinciden en que la accesibilidad es una condición fundamental para garantizar el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades, y a la vez repercute en una mejora de la calidad de vida de toda la ciudadanía porque la accesibilidad afecta a todos y es para todos, siendo fundamental su desarrollo tanto en espacios públicos como privados.

En este acuerdo se plasma un plan de actuación conjunta para la sensibilización y concienciación de la ciudadanía en materia de accesibilidad así como para el fomento de actuaciones de la Administración Pública en favor de su mejora. Entre otras medidas se recoge  el fomento de ayudas públicas y la adopción de criterios comunes y eliminación de limitaciones por parte de la Administración Pública para dar accesibilidad a aquellos edificios que no lo son.

Contempla también la adopción de medidas encaminadas a facilitar la inserción en el mercado laboral de personas con discapacidad así como la realización por éstas de prácticas no laborales en empresas.

Asimismo, ambas entidades se comprometen a celebrar conjuntamente y con periodicidad anual un Congreso sobre accesibilidad.

Durante el acto de firma, AEGA señaló que el 65% de edificios vecinales en España no son accesibles y recordó que antes del 4 de diciembre de 2017, los edificios de viviendas existentes en régimen de propiedad horizontal deberán hacer obras para garantizar la accesibilidad y que todas las personas puedan hacer uso de los elementos comunes de los  mismos, como recoge el Texto Refundido de la ley de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.